Lo que Google se llevó: desmontando mitos (3/3
Nos encanta desmontar mitos: nos sentimos como los de la serie norteamericana que suelen emitir por uno de esos canales de pago (no recuerdo bien si es Discovery Channel o similar). Pero es una labor que todos, desde nuestro ámbito de actuación, deberíamos hacer, ya que si no nos reciclamos y los propios profesionales nos perpetuamos en principios obsoletos, no haremos más que proyectar una mala praxis al mercado y confundir a nuestros clientes.
Así que si te has perdido esta serie, aquí puedes encontrar el primer capítulo, y aquí, el segundo.
Y ahora, vamos a por el tercero.
- Si mi web tiene muchas visitas, mejor me posicionará Google. Así que… ¡vamos a comprar!
Sí, se pueden comprar visitas, y generarlas de muchas maneras, igual que seguidores en Facebook, en Instagram, en Twitter… Pero ni Google tiene en cuenta el número de visitas para posicionarte mejor ni te va a servir para mejorar en nada… más bien, va a empeorar tus métricas, porque las tasas de rebote serán más altas y bajarán tus ratios de conversión.
Además, Google también tiene detectados e identificados este tipo de sistemas (se lo sabe todo), así que si lo haces, es probable que pueda perjudicarte en vez de ser beneficioso.
- No necesito nuevo contenido, con tener unas buenas metas es suficiente.
Lo primero que tienes que saber es que Google no tiene en cuenta las metatags de un sitio web desde hace cuatro años. ¿Qué son? Esos campos que ponen el título de la página, las palabras claves relevantes para su dueño y una pequeña sinopsis de la página. Antes, eran determinantes, pero ahora… el único propósito que puede tener el título y el sumario de la página es controlar cómo aparece el snippet de tu web en Google (el pequeño fragmento de contenido), pero no vale para nada más.
Así que no pierdas el tiempo como un chino rellenando todos los campos de todas las páginas, porque desde el punto de vista SEO es una pérdida de tiempo.
- No tiene nada que ver mi Facebook o mi Twitter con el SEO.
Falso, tiene todo que ver, mucho más de lo que te podrías creer. De hecho, antes hablábamos del 25% del peso de los factores de página en el algoritmo de Google. ¿Y dónde está el 75% de los factores que determinan el posicionamiento? Uno, en el contenido de la web: no ese contenido que estaba ahí cuando la publicaste hace tres años, sino el que día a día trabajas y desarrollas con tu blog, por ejemplo (y si no lo haces, deberías hacerlo). Y otra parte de los factores lo tiene lo que Google denomina Social: qué se habla de ti en redes sociales, incluyendo en tus propios canales.
Eso sí, para que Google entienda que hablan de ti, hay que poner links a tu página, y para eso, necesitas contenido bueno, de valor y nuevo.
- Para mejorar mi SEO es mejor tener muchos dominios y muchos contenidos atomizados en microsites.
Si esto fue realidad en algún momento (tenemos nuestras dudas), desde luego, hoy no lo es. Primero, porque los dominios ya no los tiene tanto en cuenta Google. Así que quitad de vuestro presupuesto esa cantidad de dinero destinada a comprar dominios golosos.
Segundo, porque posicionar bien un sitio cuesta tanto tiempo y tanto trabajo que resulta absurdo pensar en una atomización de la estrategia.
Es mucho mejor concentrar los esfuerzos.